El contexto actual de la inversión internacional sigue siendo complejo debido a la persistente incertidumbre económica y financiera, a pesar de que las previsiones apuntan a una posible mejora en 2025. El control reglamentario de las inversiones se mantiene riguroso en varias economías y las tensiones geopolíticas, incluyendo la guerra en Ucrania, los conflictos en Oriente Próximo, y los resultados de las Elecciones en Estados Unidos, continúan generando consecuencias significativas en los flujos de inversión.
A pesar de ello, atendiendo a los datos del Registro de Inversiones recién actualizados, los flujos de inversión productiva bruta recibidos por Madrid en 2024 ascendieron a 24.705 millones de euros. Se trata del segundo mejor registro histórico, desde 1993, únicamente por detrás de la excepcional cifra de 2018.
Las inversiones recibidas en 2024 son, a la espera de eventuales anotaciones adicionales en sucesivas actualizaciones del Registro, un 44% superiores a las registradas el año precedente. Se sitúan también más de un 20% por encima de la media de la última década (20.130 millones anuales entre (2015 y 2024) y de la media de los últimos cinco años (19.979 millones anuales).
Es importante en cualquier caso tener en cuenta que los datos de 2024 incluyen por primera vez una nueva partida de inversión, la financiación intragrupo, que no se reflejaba en las cifras de años anteriores. La inversión recibida por la Comunidad de Madrid en 2024 incluye 19.532 millones de Inversión en capital y patrimonio, el 79% del total, y 5.172 millones de Financiación intragrupo, el 21% restante.
Descontando la nueva partida, el incremento de los flujos productivos brutos recibidos por Madrid en 2024 frente a 2023 es del 13,6%.
Un año más, la Comunidad de Madrid lidera la recepción de flujos a nivel nacional, tanto en cómputo global como considerando ambas partidas (Inversión en capital y patrimonio, y Financiación intragrupo). Madrid ha sido el destino del 67,1% de los flujos recibidos en 2024. Cataluña (4.923 millones, 13,4%), la Comunidad Valenciana (1.105 millones, 3,0%), el País Vasco (1.069 millones, 2,9%), Aragón (912 millones, 2,5%) y Andalucía (837 millones, 2,3%) siguen, a distancia.
Las cifras de la región madrileña en 2024, al igual que las nacionales, siguen manteniendo un volumen inusualmente bajo de adquisiciones (12,8%). Es importante tener en cuenta en cualquier caso que, en los últimos años, la partida de otras ampliaciones incluye operaciones notables que pueden corresponder a dotaciones a empresas madrileñas para una adquisición posterior, modalidad de inversión que ha ganado relevancia en los últimos años, y que explicaría en parte su gran peso sobre el total. En 2024, estas otras ampliaciones suponen el 61,8% de los flujos recibidos en Madrid, mientras que las nuevas inversiones, incluyendo tanto operaciones brownfield como greenfield, concentran el 25,4% restante, con su mejor registro en términos absolutos desde 2018.
Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Francia lideran la inversión en Madrid en 2024.
En lo que respecta al origen de las inversiones, entendiendo como país de origen el país último, aquel en el que se agota la cadena de titularidad, destacan en la Comunidad de Madrid en 2024 las inversiones procedentes del Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Francia.
Así, en 2024, el Reino Unido se sitúa como el principal inversor en la región, con 9.747 millones de euros (39,5% del total), gracias a la operación de Zegona en Vodafone en el sector de las telecomunicaciones (prácticamente 5.000 millones anotados el segundo trimestre), y a fuertes inversiones en Servicios de información (2.515 millones, previsiblemente ligados a la operación de Cinven sobre Idealista en Portales web), Servicios técnicos de ingeniería (647 millones) y Actividades de los centros de llamadas (333 millones). La operación de CVC en Monbake, que constaba en actualizaciones previas en Madrid (583 millones en Fabricación de pan), parece haberse asignado parcialmente a la región de la sede previa de la empresa (Navarra) en la actualización reciente.
Los Estados Unidos siguen, con un total de 3.231 millones invertidos en el año (13,1%), entre los que destacan las inversiones en Servicios técnicos de ingeniería (965 millones), en Actividades inmobiliarias (635 millones), en Metalurgia (267 millones) y en Ingeniería civil (246 millones).
Noruega alcanza en 2024 su mayor volumen inversor en la Comunidad de Madrid, con 1.594 millones de euros (6,5% del total), concentrados íntegramente en Suministro de energía, ligados a la compra de la filial renovable del grupo Elecnor, Enerfin, por la compañía estatal Statkraft.
Francia se sitúa en cuarto lugar, también superando la cota de los 1.500 millones invertidos en el año (1.559 millones, 6,3%), con fuertes inversiones en el sector de Suministro de energía eléctrica (844 millones) y Servicios financieros (305 millones).
Las filiales de empresas españolas en el extranjero (1.327 millones), Suecia (1.152 millones, presumiblemente ligados a la compra de la Universidad Europea por el fondo EQT en el sector educativo), México (848 millones) y Países Bajos (687 millones) también han sido inversores notables en Madrid en 2024.
Telecomunicaciones, Suministro de energía y Servicios de la información destacan a nivel sectorial
Desde la perspectiva sectorial, algunas de las operaciones anteriores determinan los sectores más destacados en el año: Telecomunicaciones absorbe un 20,7% de los flujos productivos brutos recibidos en 2024 en Madrid (5.122 millones), seguido por Suministro de energía eléctrica (15,0%, 3.701 millones), Servicios de información (10,7%, 2.637 millones), Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (6,6%, 1.628 millones), Educación (6,0%, 1.484 millones) y Actividades inmobiliarias (6,0%, 1.483 millones).
Otra de las novedades incorporadas por el Registro en 2024 es la diferenciación por tipo de inversor en Madrid. Según estos datos, un 49% de la inversión recibida en la región en 2024 corresponde a inversiones por parte de Sociedades, por delante de las inversiones realizadas por Instituciones de inversión colectiva privada (35,7%), por Fondos de inversión públicos o soberanos (7,9%) o por Personas físicas (7,8%).
Como se adelantaba en anteriores informes, algunas de las grandes operaciones anunciadas en los dos últimos años han ido progresivamente incorporándose a los datos del Registro. Con todo, sigue habiendo un volumen relevante de inversión ligado a algunas grandes operaciones en Madrid que todavía no tiene reflejo en las cifras del Registro (e.g. la compra de Dorna por Liberty Media, por más de 4.000 millones; la OPA sobre Applus, por encima de los 1.000 millones; la compra del 50% de Globeducate por la francesa Wendel -1.000 millones-, etc.). Junto con las grandes OPAs y adquisiciones que se están resolviendo en la actualidad, pendientes en algunos casos de autorización, estas operaciones pueden tener un impacto significativo en actualizaciones futuras de los datos del Registro (no serán visibles en flujos las operaciones de compra entre inversores foráneos, aunque las empresas intercambiadas sean españolas).