Una década de crecimiento sostenido: el capital internacional dinamiza el mercado laboral madrileño
El capital extranjero continúa transformando el panorama económico de Madrid. Los últimos datos del Registro de Inversiones Exteriores —gestionado por la Secretaría de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa— reflejan el creciente peso de las empresas controladas por inversores internacionales en el empleo de la capital.
A cierre de 2023, la región de Madrid contabilizaba 692.805 empleos vinculados a inversión extranjera directa (IED), lo que supone un incremento del 15,5% respecto al año anterior. Esta evolución consolida una tendencia alcista que se prolonga ya durante nueve años consecutivos, desde el mínimo registrado en 2014, y que ha resistido incluso el impacto de la pandemia de COVID-19. En comparación con 2007, el empleo asociado a la IED en Madrid ha crecido un 77%.
Madrid destaca de forma clara en el contexto nacional. La región fue responsable de más de la mitad del aumento del empleo vinculado a IED registrado en España el último año. Además, concentra ya el 33,5% del total de puestos de trabajo generados por inversión extranjera en el país, consolidándose como principal destino del capital internacional. A continuación, se sitúan Cataluña (19,7%), Andalucía (10,5%) y la Comunidad Valenciana (6,5%).
Pero la relevancia de estas cifras va más allá del volumen absoluto: en 2023, el empleo generado por empresas extranjeras representó el 20,7% de las personas ocupadas en la Comunidad de Madrid, lo que pone de manifiesto el creciente peso estructural de la inversión internacional en la economía regional.
Estos datos proceden de las memorias anuales que deben presentar las empresas extranjeras con actividad en Madrid. Dado que las empresas disponen de hasta siete meses tras cerrar su ejercicio contable para remitir los datos, y que posteriormente es necesario procesarlos y normalizarlos, existe un desfase temporal que hace que la información más actualizada sea la del ejercicio 2023.
Principales inversores: los socios tradicionales refuerzan su posición
La inversión extranjera en Madrid se concentra en un grupo reducido de países. En 2023, los diez principales países inversores generaron el 86,5% del empleo asociado a empresas foráneas en la región.
Francia se mantuvo como el principal país inversor, con 166.927 empleos (24,1% del total), tras crecer un 9,8% respecto al año anterior. Le siguieron Estados Unidos, con 128.934 empleos (18,6%), impulsado especialmente por el sector tecnológico, y Reino Unido, que alcanzó los 87.526 empleos tras sumar más de 27.000 nuevos puestos en un solo año, especialmente en hostelería y restauración.
A continuación, se situaron Alemania (67.414 empleos, 9,7%) y México (30.617 empleos, 4,4%). Completan el grupo de los diez principales inversores Suiza (26.957 empleos), filiales de empresas de españolas en el exterior (inversiones circulares, 24.842 empleos), Países Bajos (24.668), Italia (22.591) y Suecia (18.908).
En términos absolutos, las empresas estadounidenses fueron las que más empleo nuevo generaron en 2023 (+30.374), gracias a la fuerte demanda de servicios tecnológicos. Las compañías británicas añadieron 27.192 empleos, fundamentalmente en hostelería, mientras que las firmas francesas generaron cerca de 15.000 nuevos puestos, con especial protagonismo en almacenamiento y actividades anexas al transporte, servicios a edificios y sanidad.
Los Países Bajos aportaron más de 8.172 empleos adicionales, centrados en servicios administrativos y obras civiles, y las empresas suizas sumaron también cerca de 8.000 puestos, revirtiendo el descenso del año anterior gracias al impulso de las actividades de recursos humanos y empleo.
Por el contrario, se registraron descensos en el empleo vinculado a filiales de empresas españolas en el extranjero (- 4.755), debido probablemente a reorganizaciones societarias como el traslado de Ferrovial a Países Bajos. También se redujeron los empleos vinculados a Luxemburgo (-3.663) y México (-3.190).
Es importante interpretar estos movimientos con cautela. No siempre reflejan creación o destrucción real de empleo, sino que en muchos casos pueden responder a reestructuraciones societarias —cuando una compañía pasa a estar controlada por un nuevo inversor extranjero— o a diferencias en la forma de declarar los datos al Registro (empleo medio anual frente a plantilla a cierre de ejercicio), lo que puede generar oscilaciones significativas en sectores estacionales o con grandes proyectos puntuales, como recursos humanos u hostelería.
Un modelo basado en los servicios: dónde contratan las multinacionales en Madrid
Desde el punto de vista sectorial, el empleo generado por empresas extranjeras en Madrid se concentra mayoritariamente en los servicios, que representaron el 80,2% del total en 2023. Le siguen la industria (15,5%), la construcción (4,2%) y el sector primario (0,1%).
Los sectores con mayor volumen de empleo fueron el comercio minorista (82.523 empleos, 11,9%), la programación y consultoría informática (74.606, 10,8%), el comercio mayorista e intermediarios (55.614, 8,0%) y los servicios de comidas y bebidas (50.397, 7,3%), reflejo de la recuperación del turismo y el consumo interno.
También destacan el almacenamiento y transporte (22.404 empleos, 3,2%) y las actividades sanitarias (22.196, 3,2%). En total, otros dieciséis sectores superaron los 10.000 empleos generados por empresas extranjeras en Madrid durante 2023, lo que evidencia la creciente diversificación de la inversión internacional en la región.
Este perfil sectorial refleja la capacidad de Madrid para atraer proyectos multinacionales tanto en actividades de consumo como en segmentos de alto valor añadido como el software, la ingeniería, la logística avanzada o los servicios profesionales.
La fortaleza de Madrid como polo de atracción se basa en múltiples factores: una localización estratégica, infraestructuras de primer nivel, capital humano cualificado y conexiones institucionales con América Latina y Europa. A ello se suma un entorno regulatorio estable, seguridad jurídica y alta calidad de vida.
Perspectivas: una economía cada vez más internacionalizada
Los datos confirman que la inversión extranjera no es un fenómeno coyuntural en Madrid, sino un componente estructural de su economía. Con más de uno de cada cinco empleos generados por empresas internacionales, el peso del capital foráneo en la configuración del futuro económico madrileño es ya incuestionable.
En un contexto global de incertidumbre geopolítica y reordenación de las cadenas de suministro, Madrid sigue ofreciendo estabilidad, escala y un ecosistema propicio para los inversores internacionales. El desafío será consolidar esa confianza y orientar la inversión hacia la creación de empleo de calidad, diversificado y sostenible.
A medida que las grandes corporaciones refuerzan su presencia en la ciudad y su ámbito metropolitano, resultará clave mantener un ecosistema competitivo, innovador y abierto al mundo. Por el momento, los datos son elocuentes: la inversión internacional no solo está presente en Madrid; está impulsando decididamente su crecimiento.